Denominación: Salamanca.
Toponimia: El primer asentamiento
de lo que hoy es el territorio municipal, estuvo habitado por Indios Otomíes, quienes le dieron el nombre de Xidoo, que en
castellano quiere decir "Lugar de tepetates". A consecuencia del crecimiento de la población, y atendiendo una solicitud de
los vecinos del lugar, el virrey Gaspar Zúñiga y Acevedo mandó fundar oficialmente la villa de Salamanca. El nombre otorgado
al lugar y que fue en honor del mismo virrey, ya que éste era originario de la ciudad española de Salamanca.
Escudo

Está dividido en cuatro cuarteles lo dados localizados en el cuartel
superior derecho y los números que aparecen en las caras frontales son una alusión a la fortuna; la espada y la flecha de
arco que se cruzan en el cuartel inferior izquierdo explican que la fundación de la ciudad se efectuó en tierra de guerra,
en este caso la protagonizada por la corona de España y los chichimecas nativos del lugar; la columna y la torre localizadas
en los cuarteles superior izquierdo e inferior derecho, indican que la fundación fue realizada por la corona de Castilla.
HISTORIA
Reseña Histórica
El primer asentamiento de lo que hoy es el territorio municipal, estuvo
habitado por Indios Otomíes, quienes le dieron el nombre de Xidoo, que en castellano quiere decir "Lugar de tepetates".
A consecuencia del crecimiento de la población, y atendiendo una solicitud de los vecinos del lugar, el virrey Gaspar Zúñiga
y Acevedo mandó fundar oficialmente la villa de Salmanca el día 1° de enero de 1603. El nombre otorgado al lugar fue en honor
del mismo virrey, ya que éste era originario de la ciudad española de Salamanca. El día de la fundación se trazaron calles
y se nombró a las autoridades. En el año de 1895, siendo gobernador del Estado Joaquín Obregón González, se le concede por
decreto la categoría de ciudad.
Personajes Ilustres
Salamanca, como muchos municipios de Guanajuato, ha dado personajes
ilustres, entre ellos podemos citar a:
- Albino García Ramos (1771-1812)
Guerrillero Insurgente.
- María Tomasa Estévez (1788-1814)
Heroína Insurgente.
- Andrés Delgado "el Giro" (1792-1819)
Guerrillero Insurgente.
- José María Calderón (1812-1858)
Militar de la Reforma.
- Enrique Domenzáin (1870-1916)
Político.
- Fernando González Roa (1880-1936)
Político.
Cronología de Hechos Históricos
Año |
Acontecimiento |
1803 |
El 18 de julio visitó la ciudad el virrey José de
Iturrigaray. |
1803 |
Alejandro Von Humboldt realizo, en el mes de agosto,
diversas investigaciones en la ciudad. |
1810 |
El 24 de septiembre hizó su arribo el ejército insurgente
encabezado por Miguel Hidalgo, Allende, Abasolo y Aldama. |
1814 |
El 9 de agosto fue fusilada por las fuerzas realistas
la heroína Salmantina Tomasa Estévez. |
1858 |
El 18 de enero paso por la ciudad el Lic. Benito
Juárez García. |
1858 |
Se escenifico la batalla de Salamanca y la muerte
del Coronel salmantino Don José María Calderón en Arroyo Feo, el 10 de marzo. |
1864 |
Visito Salamanca Maximiliano de Habsburgo los días
25 y 26 de agosto. |
1876 |
El 28 de octubre se proclamo Presidente de México
el Lic. José María Iglesias en esta villa de Salamanca y nombra a su Gabinete, además de que firmo el manifiesto en el que
desconocía al Gobierno de Sebastián Lerdo de Tejada, y el Plan Salamanca que contiene sus ideales revolucionarios. |
1911 |
Entrada de los maderistas a la ciudad. |
1918 |
El 18 de febrero la ciudad fue atacada por las tropas
del Gral. Francisco Villa. |
1950 |
Entro en servicio la refinería Antonio M. Amor,
que marco el inicio del desarrollo industrial del municipio. |
MEDIO FÍSICO
Localización
Salamanca se localiza en el suroeste de la entidad. Limita al Norte
con los municipios de Irapuato y Guanajuato, al Noreste con San Miguel de Allende, al Este con Santa Cruz de Juventino Rosas y Villagrán, al Sureste con Cortazar y al Sur con Jaral del Progreso y Valle de Santiago, al Oeste con los municipios de Irapuato y Pueblo Nuevo.

Está situada a los 101° 11´39´´ de arco, equivalentes a 6 horas 44
minutos y 46.5 segundos de longitud, al oeste del meridiano de Greenwich y, a los 20°34´22´´ latitud Norte, tomando como base
la torre de la Iglesia de San Antonio. Su altura sobre el nivel del mar es de 1,721 metros.
Extensión

Tiene una extensión territorial de 745.96 kilómetros cuadrados, equivalentes
al 2.53% de la superficie total del Estado.
Orografía

Dentro del municipio existen las siguientes elevaciones que forman
parte de la sierra de las Codornices, las Cerquillas y la Hierba, las de más altura en el municipio son Cerro Grande, Mesa
Alta, Los Cieguillos, Cañada de Pasele, Cañada del Diablo, La Mesita y Los Lobos. La altura promedio de estas elevaciones
es de 2,000 metros sobre el nivel del mar.
Hidrografía

En el norte del municipio se localizan los arroyos: Potrerillos, La
Joya, Peña Prietas, el Bordo y Ortega; todos ellos afluentes al río Temascatío, que a su vez forma límites políticos con Irapuato,
también se localiza la presa del Zapote. El Río Lerma que atraviesa el Municipio de Oriente a Poniente, forma una de las cuencas
Hidrológicas más importantes del Estado; la cuenca "Lerma- Santiago".
Clima
El clima en el municipio se compone de semicálido subhúmedo con lluvias
en verano, de humedad baja en un 92.3% del territorio del municipio y el resto de la superficie, es templado subhúmedo con
lluvias en verano, de humedad media. Éste último se encuentra localizado en la parte norte del municipio.
Principales
Ecosistemas
Flora
El territorio municipal cuenta con bosques de encino, mezquite y selva
baja caducifolia. Entre las especies forrajeras, se encuentra el zacatón, triguillo, lobero, navajita, liendrilla, mezquite,
pata de gallo, de zorra, banderita y colorado. Otras especies son pingüica, sotol, nopal, huisache, gatuño, largoncillo, cuijote,
tepehuaje, palo blanco, pochote, órgano, garambullo, tepame, vara dulce, casahuate y mezquite.
Fauna
La fauna está formada por conejo, tlacuache, coyote, ardilla, coralillo,
alicante, zorrillo, lagartija, peces de río; entre las aves hay zopilotes, gavilanes y palomas.
Clasificación y Uso del Suelo
En la región se practica la agricultura intensa, Siendo la parte al
norte de la ciudad de Salamanca potencialmente de agricultura de riego anual semipermanente. Y al sur de la misma de agricultura
de temporal.
Una superficie que cuenta con una cobertura natural, con un mínimo
de problemas antropogénicos y cuya permanencia ayuda a limitar la erosión de áreas agrícolas, a la preservación de la
variabilidad genética endógena, y a la recarga de acuíferos y la disminución de contaminación por partículas suspendidas es
necesaria mantenerla en una política de conservación.
Entre los principales usos del suelo, se distingue la zona industrial
al norte y oriente de Salamanca; la zona del Centro Histórico, que oferta servicios básicos y medios; y el gran sector habitacional,
ubicado al norte y sur del Río Lerma.
PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO
Grupos Étnicos
La población indígena existente en el municipio es de 321 personas,
es decir, el 0.14% de la población total del municipio, también existen 83 niños menores de 5 años que sus padres hablan alguna
lengua indígena.
Distribución de la población que habla alguna lengua indígena por
tipo de lengua:

Fuente: Instituto de Información para el Desarrollo
con datos de INEGI.
Evolución Demográfica
La población total del municipio de Salamanca es de 226 mil
6554 habitantes, cifra que representa el 4.86% de la población total del Estado. De la población total del municipio el 47.9%
son hombres y el restante 52.1%, mujeres. En el municipio de Salamanca hay más mujeres que hombres, lo que representa
un índice de masculinidad de 92.04%. En el 2000 la población urbana representó el 73.85%, mayor que la rural.

Las principales localidades de acuerdo a la aportación de población
al municipio son: la cabecera municipal Salamanca aporta el 60.4% de la población total del municipio (137,000 habitantes).
Valtierrilla aporta el 5.01% (11,372 habitantes), San José Temascatío aporta el 2% (4,586 habitantes) y San Rafael aporta
el 1.9% (4,479 habitantes).
Por otro lado el índice de intensidad migratoria para el municipio
es de 0.1520, es decir un grado de intensidad migratoria medio y la tasa anual de Emigración a los Estado Unidos 5.6 personas
por cada mil.
En lo que respecta a las tasas de natalidad y mortalidad de este municipio
se han observado tendencias a la baja, pues en 1995 la tasa bruta de natalidad fue de 28 y la tasa bruta de mortalidad fue
de 4.4, mientras, en el 2000 fueron de 25.2 y 4.5 respectivamente. La densidad de población en Salamanca es de 18 hab/km²,
en tanto que en el Estado es de 292.83 hab/km².
Religión
La religión que predomina en el municipio es la católica con 95.3%
de la población mayor de 5 años, le siguen las protestantes y evangélicas con 2.04% y finalmente las personas sin religión
son 0.77%.

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES
Educación
De acuerdo al XII Censo de Población y Vivienda aplicado por INEGI el 88.79% de la población mayor de 15 años en el municipio está alfabetizada
y el resto es analfabeta, 16 mil 610. El promedio de escolaridad de la población municipal es de 6.9 años escolares.
Para le educación básica existen planteles de enseñanza preescolar,
primaria y secundaria, así también, se cuenta con escuelas de capacitación para el trabajo, de educación media, bachillerato
y superior.
Nivel Educativo |
Alumnos |
Personal Docente |
Escuelas |
|
10,049 |
385 |
158 |
|
32,927 |
1,149 |
160 |
Secundaria |
12,924 |
515 |
54 |
Profesional Medio |
1,221 |
154 |
10 |
Normal |
245 |
30 |
2 |
Bachillerato |
6,190 |
466 |
32 |
Superior |
1,819 |
266 |
8 |
Licenciatura |
1,701 |
230 |
6 |
Postgrado |
118 |
36 |
2 |
Total |
65,375 |
2,965 |
424 |
Fuente. Instituto de Información para el Desarrollo, Compendios Estadísticos
Municipales, 2001.
Salud
Para proporcionar atención médica a la ciudadanía, el municipio dispone
con la infraestructura suficiente y de buen nivel, tanto del sector público como privado, ya que existen instituciones como
el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), la Secretaria de Salud (SSG), el Instituto de Seguridad y Servicios
Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y los servicios del hospital de los trabajadores del petróleo (PEMEX).
La población derechohabiente del municipio es de 132 mil 955 personas
en instituciones públicas de salud, de las cuales el 65.9% pertenece al IMSS, 23.1% a PEMEX y el 10.8% al ISSSTE.
El municipio cuenta con 15 unidades médicas de primer nivel y dos
de segundo nivel que se distribuyen en 13 de SSG, dos del IMSS, una del ISSTE y una de PEMEX. Además Salamanca cuenta con
22 unidades médicas particulares.
También Salamanca cuenta con 120 consultorios médicos. En cuanto a
las consultas tenemos una distribución como la siguiente:
Tipo de consulta |
Número |
|
379,357 |
|
176,996 |
Intervenciones quirúrgicas |
7,828 |
Usuarios activos de planificación familiar |
2,214 |
Fuente. SNIM, versión 6.
En cuanto al capital humano existente en el sector salud, el municipio
cuenta con 84 médicos generales, 111 médicos especialistas y once en otras actividades, mientras que las enfermeras existentes
en el municipio, 215 están en actividad y 9 están inactivas.
Abasto
Salamanca cuenta con infraestructura de abasto lo suficientemente
desarrollada para las necesidades del municipio y la región, ya que por su situación geográfica y sus vías de comunicación,
funciona como uno de los puntos estratégicos de la entidad por donde fluye una gran proporción de mercancías.
A continuación se muestra el número de centros de abasto con que cuenta
el municipio.
- Tiendas 9
- Tianguis 5
- Mercados públicos 2
- Rastros mecanizados 1
- Tiendas de autoservicio 10
Fuente: INIDEG, Compendios estadísticos municipales, 2001.
Deporte
En materia de recreación y deporte, existen instalaciones suficientes
para dar atención a esta demanda, contándose con museos, cines, teatros, centros nocturnos y diversas instalaciones para la
práctica de todas las disciplinas deportivas, tanto en la cabecera municipal como en el medio rural.
Vivienda
El municipio tiene censadas 49 mil 198 viviendas particulares de acuerdo
al XII Censo de Población y Vivienda. De éstas el 90.3% son casa habitación, y una mínima parte son departamentos o vivienda
en vecindad, 4.6%.En cuanto a los ocupantes de las viviendas de Salamanca, se puede decir que la mayoría reside en casa sola.
Por otro lado el promedio de ocupantes en Salamanca es de 5.23 por vivienda.
En cuanto a la tenencia de las viviendas el 83.3% son propias, por
otro lado el 91.32% de las viviendas del municipio tienen pisos diferentes a tierra, 93.5% tienen tabique en paredes y el
75.2% con techo de concreto. Aunque los materiales predominantes en las viviendas de Salamanca son buenos, los servicios de
la red pública no cubren la demanda existente.
Servicios Públicos
El gobierno municipal proporciona los servicios públicos indispensables.
- Agua potable y alcantarillado.
- Alumbrado público.
- Limpia y recolección de basura.
- Mercados.
- Panteones.
- Rastros.
- Calles y pavimentos.
- Parques y jardines.
- Seguridad pública.
- Tránsito y vialidad.
- Regulación urbana y construcción

Medios de Comunicación
Salamanca cuenta con 13 oficinas de correos, dos administraciones
de telégrafos, 4 estaciones de radio, telefonía y periódicos de circulación estatal.
Vías de Comunicación
Salamanca cuenta con una infraestructura de comunicación terrestre
que logra conectar a todas sus comunidades. El territorio municipal está comunicado por 125 kilómetros de caminos, entre autopistas
y caminos rurales, que cubren el 65% de dicho territorio; entronca en Salamanca la carretera proveniente de Morelia para vincularse
con el eje Querétaro-Irapuato.
El ferrocarril a Ciudad Juárez y Guadalajara atraviesa el municipio con 20 kilómetros, existe una estación en la
ciudad para incorporar un gran movimiento de carga petroquímica y agropecuaria. Se tiene también ramal a Valle de Santiago y Jaral del Progreso.
ACTIVIDAD ECONÓMICA
Principales Sectores, Productos y Servicios
Agricultura
La agricultura se puede considerar que está en segundo término después
del industrial. El municipio ocupa un lugar destacado en la producción estatal de trigo, ajo, tomate, cáscara, garbanzo, ejote,
sorgo, cebada, espárrago y avena forrajera. Otros importantes cultivos son: Alfalfa, calabacita, camote, cebolla, chícharo
verde, chile verde, fresa, frijol, jitomate y maíz.
Ganadería
La ganadería se practica en forma extensiva; su importancia es relevante.
La producción ganadera se encuentra distribuida en casi todo el ámbito del municipio donde se explotan las siguientes especies:
porcinos, bovinos, caprinos y aves.
Industria
Los principales giros industriales en el municipio se dedican a la
elaboración de derivados del petróleo, uniformes deportivos, productos químicos, hielo, óxido de hierro, mezclas de hule y
plásticos, vaselina, aceites y sulfunatos, oxígenos, nitrógeno, argón, anhídrido carbónico, pinturas, adhesivos, mejoradores
de suelos, envases de hojalata, equipos industriales, reactores, pesticidas, sulfato de amonio, urea, refacciones industriales,
velas, brillantinas y bióxido de carbono líquido, principalmente.
Comercio
La actividad comercial en Salamanca está representada por una amplia
gama de establecimientos que ofrecen a la población regional todo tipo de productos y artículos para el hogar, la oficina
y la agricultura.
Tipo de comercio y/o abasto |
Número |
|
9 |
|
5 |
|
2 |
|
1 |
|
10 |
Turismo
Se dispone de varios hoteles que satisfacen la demanda de este servicio;
pero es deficiente la infraestructura restaurantera; hay suficientes instituciones de crédito y financieras. Es también aceptable
el servicio de transporte. Cuenta con servicio de arrendamiento de autos, agencias de viajes y hospedaje, entre otros.
Población Económicamente Activa por Sector
El municipio de Salamanca cuenta con una PEA de 68 mil 288 personas
de las cuales 97.84% es ocupada y el resto es PEA desocupada. También podemos mencionar a la población económicamente inactiva
que es de 95 mil 289 personas que representa el 58.02% de la población del municipio en edad de trabajar.
De la PEI 22.8% son estudiantes y 47.5% están dedicados a las actividades
del hogar. En cuanto a los sectores de actividad que ocupan más personas tenemos la siguiente distribución:
Sector |
Número de personas |
% que representa |
|
9,401 |
14.06% |
Secundario (Minería, petróleo, industria manufacturera,
construcción y electricidad) |
23,608 |
35.33% |
|
31,501 |
47.14% |
Fuente: CEDEMUN, SNIM versión 6.0
ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS
Monumentos Históricos
Los monumentos Históricos mas representativos del municipio se desglosan
a continuación:
- A José Ma. Morelos y Pavón
- A Miguel Hidalgo y Costilla
- A Lázaro Cárdenas
- Monumento Petrolero
- Obelisco a Benito Juárez
- Fuente Petrolera
Monumentos Arquitectónicos
- Cruz Atrial Tequitqui. Se le llama Atrial Tequitqui por que los antiguos
artesanos indígenas consideraron que había que pagar un tributo a los evangelizadores que les enseñaron la nueva religión
católica, tequitqui es una voz náhuatl que significa "tributo".
- Templo del señor del Hospital: Bella construcción de inspiración
neoclásica del siglo XX. Ubicada frente a la plaza principal, muestra fachada con pórtico tipo nártex de cuatro cuerpos y
remate. En el altar principal sobresale la imagen de un Cristo Negro, el cual es conocido como El Señor del Hospital, albergado
en un nicho en arco de medio punto flanqueado por columnas pareadas de capitel compuesto, mismas que sostienen un entablamento
decorado con relieves vegetales en dorado. Sobre el entablamento hay una pintura al óleo de la Virgen de Guadalupe, envuelta
en un gran arco interrumpido por esculturas de ángeles, relieves vegetales, geométricos y florones de media muestra. En los
muros del recinto hay grandes pinturas al óleo con pasajes de la Pasión de Cristo, en marcadas en moldura dorada. Anexo a
la parroquia se encuentra el templo Expiatorio.
- Edificio de la Presidencia Municipal y su portal: construcción edificada
a principios de este siglo.
- Templo de las Tres Caídas: que se localiza en la calle Morelos.
- Templo de San Agustín: construcción considerada joya arquitectónica
de Salamanca, en su interior se encuentran unos retablos de estilo barroco, su púlpito es de origen oriental con incrustaciones
de marfil y tiene un órgano monumental. Majestuosa y añeja construcción situada a escasos metros del río Lerma y antecedida
por la plazoleta de Hidalgo, que anteriormente era el atrio. La construcción se inició en 1642,
concluyendo a finales de 1706. El interior es verdaderamente impresionante, cuenta con once retablos churriguerescos, terminados
en finas láminas de oro, de los cuales resaltan los dedicados a Santa Ana y San José; este último mide aproximadamente 15
metros de alto y 10 de ancho, que entre otros detalles ostenta 30 diferentes rostros.
- Parroquia Nativitas, casa señorial, conserva el estilo colonial con
ornamentos de cantera. Construida en la segunda mitad del siglo XVII, se encuentra ubicada frente al jardín de Nativitas.
Presenta portada de tres cuerpos, labrada en cantera; en el primer cuerpo con acceso a través de arco de medio punto con clave
de águila en relieve, ya los lados, pilastras estípites. En el segundo cuerpo, ventana coral enmarcada con motivos vegetales,
flanqueada por pilastras estípites, sobre la ventana coral, tres nichos albergando escultura religiosa. El remate de la portada
es una moldura circular con cruz al centro. En el interior se aprecia lo austero del recinto, presenta bóveda de cañón, muros
sin decoración y un discreto retablo de inspiración neoclásica.
- Parroquia Antigua: Fue la segunda parroquia de Salamanca; fundada
el24 de agosto de 1603; se concluyó la construcción de la obra en el año de 1690, y la portada de estilo churrigueresco en
1740. Se encuentra ubicada frente a la plaza de los Niños Héroes. El interior nos muestra planta de cruz latina, bóvedas
de cañón, cúpula de gajos con linternilla sobre tambor octagonal y retablos neoclásicos en muros y transeptos. El altar principal
presenta columnas cuyo capitel tiene guirnalda en dorado; en los intercolumnios laterales, nichos en arco de medio punto albergando
las esculturas de Santa Ana y San Joaquín.
- Templo Expiatorio, es la Iglesia más antigua de Salamanca, data del
año de 1563.
- Iglesia de San Juan de la Presa, enclavada en el lugar donde tuvo
su asentamiento el poblado otomí Xidoo.
- Casa del Delegado de la Santa Inquisición.

Museos
Los centros de conocimiento estan representados por los siguientes
museos:
- Museo de Hidalgo.
- Casa de la Inquisición
- Estación del Ferrocarril
- Casa típica de las Ollas
Fiestas, Danzas y Tradiciones
El municipio tiene muchas festividades de todo tipo, a continuación
se mencionan las más importantes:
- El 1 de enero se celebra el aniversario de la fundación de la ciudad.
El domingo anterior al miércoles de ceniza, el Carnaval en el barrio Nativitas.
- La feria de Salamanca, durante la Semana Santa. Es celebrada con
múltiples eventos, como: exposiciones agrícola, artesanal, ganadera, comercial, industrial y cultural; peleas de gallos, charreadas,
juegos mecánicos, competencias deportivas y, elección y coronación de la reina.En el ámbito religioso se realizan peregrinaciones
el martes, Jueves y Viernes Santos y procesión del Silencio el Viernes por la noche.
- El 25 de agosto, las festividades de San Agustín.
- Festividad de Corpus Christi. Solemne ceremonia religiosa que se
efectúa el tercer jueves del mes de junio, con la puesta de los siete altares alrededor del jardín principal, los cuales son
adornados con frutas que se obsequian al finalizar la ceremonia religiosa. Cabe mencionar que anteceden a este día la participación
de los diferentes gremios de la ciudad durante ocho días, entrando en peregrinación al templo del Señor del Hospital, el cual
es bellamente decorado con los trabajos de cera que elaboran los artesanos del lugar. En el ámbito profano se llevan a cabo
bailes populares y fuegos artificiales.
- Durante el mes de diciembre se realizan concursos de pastorelas,
villancicos, piñatas, poesía coral con temas navideños, nacimientos y carros alegóricos con temas bíblicos.
- El traje típico de la mujer consiste de blusa de algodón blanco de
manga corta y falda de colores rojo en la parte superior y verde bandera en la parte inferior, uniéndose los colores en forma
angular.
Artesanías
El Municipio de Salamanca es profundamente rico en variedad artesanal,
La primeras investigaciones de la Casa de la cultura, nos indican la gran sensibilidad de los Salmantinos. Tanto en la zona
urbana como en la zona rural, la expresión artística de los habitantes se manifiesta en las siguientes disciplinas: cestería,
platería, deshilado, cera escamada, bronce, ceriescultura, talla en madera y cantera, tejido de vara, máscaras en hoja de
palma, cohetería, tejido de lana, veladoras decorativas, vitral, dulces artesanales, piñatas navideñas, cristal empañado,
punto de cruz, trajes típicos en muñecas, pintura en cerámica, marcos en madera, alfarería y cerámica, pintura sobre cerámica,
cinturones piteados, cartonería, tejido de ganchos, camballa, instrumentos musicales prehispánicos, juguete de hoja de plata
y aparatos de petróleo.
Se cuenta con varios talleres familiares, que son una autentica tradición
salmantina y una herencia legada por los PP. Agustinos desde el Siglo XVII. Es ya reconocida en todo el país y ha tenido gran
aceptación a nivel mundial. Cuenta también con su fama por presentar sus grandiosos nacimientos navideños en figuras de cera,
manifestándose con los pasajes del antiguo y nuevo testamento. Durante la época decembrina hasta el día 2 de febrero, día
de la Candelaria.
Gastronomía
El arte culinario radica principalmente en las enchiladas con pata
de puerco o cecina, encurtidos, tamales, menudo, buñuelos, gorditas de trigo, fruta cubierta y nieves.
Centros Turísticos
El municipio cuenta con instalaciones deportivas y recreativas como
son: el Club Salamanca, Club Campestre, Balneario el Cerrito y Balneario el Tajo, entre otros centros.
GOBIERNO
Caracterización del Ayuntamiento
- Presidente municipal
- Dos síndicos
- 6 Regidores de mayoría relativa
- 6 Regidores de representación proporcional

Organización y Estructura de la Administración
Pública Municipal
Regionalización Política
El municipio pertenece al décimo tercer distrito local electoral,
así como al octavo distrito federal electoral.
Reglamentación Municipal
- Reglamento para el Gobierno Interior del H. Ayuntamiento del Municipio
de Salamanca
- Reglamento de Compras, Adquisiciones, Enajenaciones de Bienes Muebles
e Inmuebles y Servicios para el Municipio de Salamanca
- Reglamento para le Entrega-Recepción de la Administración Pública
del Municipio de Salamanca
- Reglamento del Funcionamiento Interno de los Juzgados Municipales
de Salamanca
- Reglamento Administrativo de Verificación Vehicular para el Municipio
de Salamanca
- Reglamento de Comercio, Servicios, Espectáculos y Festejos Públicos
para el Municipio de Salamanca
- Reglamento de Construcción para el Municipio de Salamanca
- Reglamento de Ecología y Protección Ambiental para el Municipio
de Salamanca
- Reglamento de Establos, Zahurdas, Apiarios y otros establecimientos
pecuarios, para el Municipio de Salamanca
- Reglamento de Limpia para el Municipio de Salamanca
- Reglamento de Lucha Libre Profesional de Salamanca
- Reglamento de Panteones para el Municipio de Salamanca
- Reglamento de Peritos Valuadores Fiscales para el Municipio de Salamanca
- Reglamento del Rastro para el Municipio de Salamanca
- Reglamento de Tránsito y Transporte, para el Municipio de Salamanca
- Reglamento Uso y Saneamiento de la Red de Alcantarillado del Comité
Municipal de Potable de Salamanca
- Reglamento del Comité Municipal de Agua Potable y Alcantarillado
de Salamanca
- Reglamento del Comité Municipal de Seguridad Pública de Salamanca
Cronología de los Presidentes Municipales
Presidente Municipal |
Período de Gobierno |
Pascual Aguinaco |
1950-1951 |
Eduardo Partida |
1952-1954 |
Octavio Arredondo Flores |
1955-1957 |
Florencio Orozco Vázquez |
1958-1960 |
Vicente Arredondo Chávez |
1961-1963 |
Aurelio Sánchez Pérez |
1964-1966 |
Luis González Villarreal |
1967-1969 |
J. Francisco Aguinaco Alemán |
1970-1972 |
Carlos Arredondo |
1973 |
Arturo Zavala Rocha |
1974-1976 |
Alfonso Flores Aguilera |
1977 |
Alberto Martínez Estrada |
1977-1979 |
Carlos Muñoz Mosqueda |
1980-1982 |
Rogelio Gutiérrez Solórzano |
1983-1985 |
Víctor Deschamps Contreras |
1986-1988 |
Rogelio Gutiérrez Solórzano |
1989-1991 |
Juan Manuel González García |
1992-1994 |
Agustín Marmolejo Valle |
1995-1997 |
Samuel Alcocer Flores |
1998-2000 |
José Justino Arriaga Silva |
2000-2003 |
BIBLIOGRAFÍA
Censos Económicos 1998, INEGI.
XII Censo de Población y Vivienda,
Estado De Guanajuato, INEGI.
Anuario Estadístico del Estado de Guanajuato, 2001, INEGI-INIDEG
Compendios Estadísticos
Municipales, 2001. INIDEG
Municipios de Guanajuato. Gobierno Estado de Guanajuato, http://www.guanajuato.gob.mx/
González Pedro, “Geografía Local del Estado de Guanajuato”
ediciones las ranas.
Secretaría de Gobierno y Gobierno del Estado de Guanajuato, Los municipios de Guanajuato, Colección
de los Municipios de México.
Congreso del Estado de Guanajuato, Unidad del diario de los debates.
COTUR, Diagnósticos
de los Municipios de Guanajuato.